Los trabajos de construcción se inauguraron en la ciudad
de Rosario en el mes de Abril de ese año y los mismos se ejecutaron bajo
la dirección técnica del Ingeniero Guillermo Wheelwright. El acto
inaugural fue presidido por el primer mandatario de la República,
General Bartolomé Mitre. En plena labor se hallaban, las cuadrillas de la
construcción cuando estalló la Guerra con el Paraguay, causa posterior de
graves trastornos interiores. Pero el esfuerzo no se interrumpió.
En 1866, los rieles llegaban a Tortugas y Bell Ville; en 1867 a Villa
María y Oncativo, realizándose el 18 de Mayo de 1870, la ceremonia
inaugural hasta la ciudad de Córdoba. Se habían tendido 396 kilómetros de
vías, extensión no igualada hasta entonces, en esta parte de América.
Durante los años posteriores a la inauguración de este ferrocarril, la
empresa se abocó al problema de la colonización, disponiendo del envió a
Europa del señor Guillermo Perkins a fin de traer colonos para poblar y
cultivar las tierras cedidas por la Nación, de acuerdo al contrato de
concesión. Los colonos se establecieron, en la primera colonia agrícola
destinada a tal efecto, situada en las inmediaciones de Roldan, primera
estación de la línea, y posteriormente en San Lorenzo, Carcaraña, Cañada
de Gómez y Tortugas.
Otra iniciativa de la época, fue la del Ferrocarril Norte de Buenos Aires,
línea esta adquirida en el año 1889, por el Ferrocarril Central Argentino.
La concesión de esta línea le había sido otorgada en 1857 al señor Augusto
A. Hopkins y lo autorizaba a construir un Ferrocarril desde la Aduana
nueva (Paseo Colon y Victoria) hasta el costado Oeste de la Usina de Gas
(Retiro) y de allí hasta el Canal de San Fernando por la zona del Bajo del
Río de la Plata. En 1862 esta concesión fue anulada, declarándosela caduca
por incumplimiento de los plazos acordados para la iniciación de la
construcción, y acordándose la nueva concesión a Don José Rodney Grosky,
quien forma la Sociedad Anónima "Compañía del Ferrocarril de Buenos Aires
a San Fernando". Esta compañía apenas iniciados los trabajos, vendió sus
derechos a la sociedad titulada "Ferrocarril del Norte de Buenos Aires".
En ese mismo año 1862, esta compañía construyó y libro al servicio público
la línea a Belgrano. Al año siguiente llegó a Rivadavia, Olivos y San
Isidro; a San Fernando el 4 de febrero de 1864, y al Tigre un año después.
Por su parte, el ferrocarril Buenos Aires y Rosario, que en el año 1908
fusionó sus líneas con el Ferrocarril Central Argentino, comenzó con la
concesión otorgada en Septiembre de 1870 a Don E. Matti, que constituyó la
"Compañía del Ferrocarril a Campana". Esta compañía, después de librar al
servicio público (1876), la sección a Campana, obtiene del Gobierno, la
concesión para prolongar la línea a Zárate y Rosario, con la denominación
de "Ferrocarril Buenos Aires y Rosario". El primer tren que corrió entre
Buenos Aires y Rosario, partió el 1º de febrero de 1886 desde la Estación
Central que se hallaba ubicada en la esquina de las actuales calles
Leandro N. Alem y Bartolomé Mitre.
La línea del Ferrocarril Oeste Santafesino, comprendía desde la ciudad de
Rosario hasta Casilda, con ramales a Melincue (San Urbano) y al muelle de
Rosario. Su concesión fue otorgada en el mes de Octubre de 1887 a Don
Carlos Casado, que formalizó la Sociedad Anónima denominada "Ferrocarril
Oeste Santafesino". Este ferrocarril se libró al servicio público en 1883
y posteriormente en el año 1900, pasó a formar parte de la red del
Ferrocarril Central Argentino.
Otra línea que se integro a este ferrocarril en 1900, fue la de el
Ferrocarril Gran Sud de Santa Fe y Córdoba. El origen de este ferrocarril
fue la concesión otorgada en Octubre de 1886 a los señores Prebelbe y Ware,
concesión esta que fue transferida al año siguiente a Don F. Woodgate,
quien a su vez la transfirió, en 1889, a la Compania del Ferrocarril Gran
Sud de Santa fe y Córdoba. Este Ferrocarril construye y libra al servicio
publico, en primer termino la línea de Venado Tuerto a Rufino en 1899 y en
marzo de 1902 de Villa Constitución a Río IV.
Con relación al Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano, su concesión fue
otorgada en el mes de diciembre de 1903 al señor Diego de Alvear,
otorgándole el derecho para construir, y explotar un línea férrea que
partiera del Puerto de Rosario y terminara en Puerto Belgrano. Este
ferrocarril en el año 1906 fue transferido a una empresa francesa, que
constituyo la "Sociedad Anónima Compañía de Ferrocarril de Rosario a
Puerto Belgrano". Esta línea fue librada la servicio público en el mes de
diciembre de 1910.
Para el año 1903, el Ferrocarril Central Argentino había adquirido el
Ferrocarril al Malagueño. La concesión de este le fue otorgado en el año
1883 al señor Estanislao Ferreyra, que lo autorizaba a construir, una
línea férrea que partiendo de la ciudad de Córdoba, llegara hasta la
Cantera de Malagueño. Esta línea, fue habilitada al servicio público en
1907.
Debido al constante tráfico de pasajeros en la zona local de Buenos Aires,
en el año 1910 el Ferrocarril Central Argentino inicia los trabajos
preliminares para el cambio de tracción, los que se vieron dificultados a
raíz del estado de guerra, existente en Europa. Pero no obstante eso, no
se frena el rápido desenvolvimiento y para 1916 inaugura los primeros
servicios de trenes eléctricos del país y de América del Sud, en la
sección de Retiro a Tigre (C) y los de Empalme Belgrano a Tigre (R) y
Villa Ballester, el 1º de Noviembre de 1931.
El Central Argentino absorbería a todas estas compañías y luego de la
Nacionalización de Ferrocarriles a fines de la década del 40, pasaría a
llamarse Ferrocarril Nacional General Bartolomé Mitre hasta 1992, en la
que se privatizarían los mismos, pasándose a llamar desde Zárate y Capilla
del Señor hacia el Norte y Centro con la nueva denominación "Nuevo Central
Argentino" para todo lo que fuera servicios de cargas, mientras que de
Zárate y Capilla del Señor hacia Retiro a partir de mayo de 1995 los
servicios locales pertenecerían a Trenes de Buenos Aires hasta el
presente.
Cabe aclarar que sobre las vías de NCA actualmente se realizan servicios
de pasajeros por medio de la empresa FERROCENTRAL S.A., la cual realiza
servicios locales diarios entre la ciudad de Córdoba y Villa María
distante a 150 kilómetros, podemos citar que durante años se realizaron
también servicios de pasajeros entre Retiro y Tucumán mediante servicios
privados del Gobierno de Tucumán y luego en forma privada a manos de
Tucumán Ferrocarriles (TUFESA), y más tarde con la empresa NOA
Ferrocarriles, hoy estos servicios se han suprimido y revocado las
concesiones. Desde el 18 de marzo de 2005 FERROCENTRAL S.A. llega a Buenos
Aires (Retiro) con dos servicios semanales desde
Córdoba. Ahora,
finalmente Tucumán cuenta con los servicios de la misma empresa y
llega también a Retiro a partir de su reinauguración el día 31 de octubre
de 2005 (ver El Tren de Ferrocentral) |