![]() |
HISTORIA DE RANCHILLOS |
|
Pequeña Síntesis: Adopta el nombre |
|
La Historia de RanchillosNo se conoce a ciencia cierta la fecha en que comenzaron los primeros asentamientos poblacionales con carácter de estables, dando formación a caseríos o mejor dicho chozas de barro y paja, que albergaban a los primeros pobladores de esta zona. Posteriormente ese asentamiento fue tomando fisonomía con el advenimiento de familias españolas, que se dedicaron a la agricultura, la cría de animales de labranza, y algún que otro ganado vacuno. Estos agricultores tomaron como peones a los nativos, enseñándoles a labrar la tierra y otras actividades domésticas. Dado el tipo de viviendas que estos peones levantaban, los españoles llamaban “Ranchillos”, que con el tiempo constituyó el nombre de la localidad. Hacia el año 1872, habiéndose difundido la explotación de la caña de azúcar, don Solano Peña comienza este tipo de explotación en la zona, iniciándose una etapa floreciente, ya que la fábrica instalada absorbía la mano de obra del lugar, y daba trabajo a los obreros golondrina que año a año llegaban aquí, especialmente desde Santiago del Estero. Desde 1888, la estación local de ferrocarril era conocida como Los Sosa y transitaban ferrocarriles ingleses. El 13 de Junio de1893 se toma como fecha de fundación de Ranchillos. Desde 1910 se van incorporando nuevas tierras para el cultivo, se produce un importante crecimiento poblacional. La empresa azucarera “Fénix del Norte” del italiano Antonio Capurro, inició las obras civiles en 1908 y realizó en 1910 su primera cosecha En estos tiempos el gobierno de la provincia dispone la creación de un puesto policial, ya que antiguamente la zona era patrullada por gendarmes a caballo conocidos como la volanta. Posteriormente se crea un Juzgado de Paz porque en los primeros tiempos, tanto los casamientos, nacimientos y defunciones eran registrados por la parroquia. El primer nacimiento inscripto en esta oficina corresponde a Cruz Laurencia Hidalgo anotado el 19 de Junio de 1913. En 1923 se cambió el nombre del ingenio local por el de “Compañía Azucarera San Antonio” quedando en manos de la firma Peña y Gallo, quien lo explota hasta 1938, en que don Solano Peña se hace cargo del mismo. En 1930 se distribuye luz eléctrica a las casas propiedad del ingenio. En 1939 se completa el enripiado de la ruta 302 desde San Miguel de Tucumán con el trazado actual. En 1940 se instala la primera línea telefónica que funcionaba en el ingenio San Antonio. En 1950 se produce un accidente de grandes proporciones en el ingenio con la rotura de catalinas y trapiches con cuatro fallecidos y varios lesionados. En 1954 se comenzaron las obras de pavimentación de la ruta 302 y fueron concluidas en el año 1956. El dueño de la mayor parte de estas tierras en esa época era don Lidoro Quinteros, y con posterioridad a su muerte se designaron con el nombre de Quintero I, II y III a ciertas fracciones de tierra de agricultura con caseríos de viviendas de obreros dedicados a la producción de caña de azúcar. En 1964 llegan a la región las líneas eléctricas de alta tensión que luego proveerán energía domiciliaria. En la década de 1950-1960 se comienza a sufrir cierta declinación de la actividad económica de la zona. Poco después cuando el gobierno nacional intervino a varios ingenios la disposición comprendió al San Antonio. Se produce el cierre y desmantelamiento del ingenio que durante 55 años acarreó bienestar al pueblo de Ranchillos, y sus pobladores empiezan a emigrar a ciudades más ricas en busca de nuevas oportunidades. En el ingenio trabajaban 343 obreros y empleados en fábrica y surco, y unos 600 temporarios. De esos permanentes sólo quedan en el pueblo 172, el resto se fue. El mismo quebró porque se modernizó la fábrica y se contrajeron deudas en dólares. Al devaluarse el peso, no se pudieron afrontar los gastos. El San Antonio era el quinto de la provincia en capacidad de producción. Elaboraba 350.000 bolsas por año. Al cerrar el régimen de trabajos transitorios del Operativo Tucumán era la principal fuente de ocupación de Ranchillos, ya que daba tareas a alrededor de 800 obreros, haciendo ranchos de suncho para los mismos trabajadores. Pero sólo se sacaba para comer, ganaban unos 23.000 pesos y el kilo de carne costaba 400. Doscientos dieciocho niños ranchilleños estaban desnutridos, desde entonces le dieron dos tarros de leche en polvo por mes, pero pronto se suspendieron por falta de provisión. Hacía un año ya se había suspendido el programa para preescolares. Por su parte personal de la salud explicaba que el mayor atractivo que encontraban las madres en los dispensarios (donde funcionaban los centros materno-infantiles) era la leche. Por eso iban, y se aprovechaba la oportunidad para vacunarlos, controlar peso, talla y temperatura; pero al acabarse la leche sería difícil atraerlas. El hospital de Ranchillos fue una obra de los años 70, durante el gobierno de Antonio D. Bussi, al momento de la inauguración contaba con salas de internación totalmente equipadas, consultorios y aparatos que en esos tiempos eran de avanzada. Previamente estaba ubicado donde actualmente se encuentra el barrio Londres, en estos momentos sus instalaciones, que fueron divididas, son usadas como casas de familia. Años después se construyeron instalaciones para dicho hospital sobre la ruta 302, pero nunca fue inaugurado; sólo se utilizaron dos consultorios como sala de primeros auxilios. A pesar de que vive a sólo 30 Km. de San Miguel de Tucumán, la gente de la zona se siente incomunicada. La incomunicación afectó también al área de la salud, porque hace algunos años no había ambulancia para que un enfermo grave fuera trasladado con urgencia a la capital. Después de las 11 de la noche, cuando se cierra la única cabina telefónica y los colectivos no circulan, la sensación es la de un aislamiento absoluto.
|
|
En Construccion |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|