|
|
Locomotoras "Expreso Buenos Aires Tucuman" Un tren Argentino... para los Argentinos. Un Dibujo de Ana Rozzi |
|
En esta imagen, gracias a la artista Ana Rozzi,´podemos ver a un Expreso Buenos Aires Tucumán que recorre la campiña santiagueña en busca del ingreso a la estación Argentina La obra del "Expreso Buenos Aires Tucumán" fue encomendada por quien suscribe y realizada mediante mas de 100 fotografías diferentes, rescatando el detalle de cada uno de los rincones de la imagen, Ana me comentaba que ella dedica su estilo fundamentalmente a las ESTACIONES, y se apoya en una fotografía que le guste, de una estación que le guste. |
|
Aquí, se invento una imagen desde todo sentido, los rieles, el alambre, el tren, la locomotora, las barandas, los coches, los postes telegráficos, la señal de distancia, todo, absolutamente todo hasta el cielo mismo, fue saliendo de diferentes fotografías, desde donde se rescataba el detalle minucioso. |
|
|
|
Así es como todo comenzaba, los primeros pasos de un ya avanzado estado mostraban a la estrella aun sin su cartel que lo hace famoso. Y fue allí que valiéndose de una imagen de Cristian Palles se logro sacar en detalle el brevet del Expreso Buenos Aires Tucumán, que lo llevaría orgulloso hasta el fin de sus días Dibujo / Imagen de Cristian Palles desde donde se aseguro la puesta del cartel en la trompa de la 8257 *************************************************************************************************
En las imágenes de arriba, podemos ver el detalle de los rieles, que tomo al menos 3 diferentes imágenes desde donde fueron saliendo los diferentes detalles, entre los que podemos mencionar como primordiales, las uniones, fijaciones y durmientes, vías y piedra balasto. ********************************************************************************************************************************************************** La señal de distancia plasmada en la obra, tambien le cupo la misma suerte, y mediante la ayuda de unas 12 a 14 imagenes logramos reunir la informacion nesesaria para realizar la mas original en el dibujo, a tal punto que sin pensarlo, descubri mas tarde que la señal que esta en la obra (señal de distancia lado hacia Ceres) la tenia entre las imagenes de mi coleccion, lamentablemente sin su brazo. y la que se puede ver con un click (aqui) ************************************************************************************************
Los postes telegráficos nacieron de una idea a medida que la obra estaba tomando forma, fue entonces que se me ocurrió enviar a la artista, esta imagen marcada groseramente con la idea de los complementos a agregar, entre los que se encontraban, los postes telegráficos con su marcación kilométrica y sus cables o hilos, un ranchito y un molino a lo lejos, y la señal de distancia, que inicialmente estaba propuesta para enterrarla delante del tren, y que luego se la paso del otro lado y a la altura de los coches, lugar donde la verdadera señal de Argentina se encuentra.
Aquí, luego de idas y vueltas, el detalle terminado con la idea del compositor y la pluma del autor, postes telegráficos con su distancia kilométrica perfectamente ubicado y plasmado, atrás... un ranchito y un molino dan cuenta del campestre lugar por donde el tren avanza. El Km. 720 ( porque ? ). La verdad la misma pregunta me realizo Ana Rozzi, y la respuesta fue, que se me ocurrió en el momento sin pensar siquiera del lugar donde se encuentra. Realice los cálculos posteriormente, y note mediante libros de itinerarios que la estación Argentina se encontraba a tan solo un kilómetro de nuestro dibujo, ya que se ubica en el 721 de la línea. Entonces, si hay una señal de distancia, esta se encuentra unos 1600 metros antes de la estación, y así concuerda en forma precisa, la ubicación de la misma y el numero en los postes. Luego también pienso en mi abuelo y en mi padre, quien seguramente acompaño en mi decisión para el Km., ya que Don Héctor Ramos fue Jefe de la Estación Argentina, y mi padre se crió allí, durante la estada de sus padres en el inhóspito rincón santiagueño por aquellos años. Quien no se preguntaría, si esto no hubiera sido un GRACIAS desde allá,... desde allá en el cielo, o desde allá en Argentina. ************************************************************************************************ En las tres imágenes anteriores, podemos ver detalles de la locomotora, donde se buscaba interpretar fielmente a la 8257, para lo cual se utilizaron una veintena de imágenes de todas las de su serie, toso para sacar el detalle preciso en cada una de las imágenes, y esto se daba así ya que muchas de ellas no tenían una resolución adecuada y esa era la principal razón de búsqueda en tantas fotos. Arriba, los detalles de la bocina, respiración de la cabina, logo Ferrocarriles Argentinos, barandas, escaleras, bogies.
Obsérvese la locomotora terminada en todos sus detalles, tal como se venia expresando anteriormente. **********************************************************************************************************************************************************
|
|
Guillermo Ramos, abril de 2011 |
|
![]() |
|
|
|